Noticias

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Convocatorias

Convocatoria Zoomancia: Residencia académica de Núcleo, Creación y Lenguaje

¿De qué manera, la visión y el aprendizaje maquínicos pueden entregarnos una mirada crítica respecto a nuestras formas de ser y relacionarnos con la biodiversidad? ZOOMANCIA es un llamado a remirar la «naturaleza», sus imaginarios científicos y visualizaciones maquínicas, a través del desarrollo de un proyecto de investigación artística basado en práctica, capaz de acoplar aprendizaje maquínico y conservación de la biodiversidad. Postulaciones abiertas hasta el 5 de mayo.

Por  
Equipo
Noticia

Patricia Domínguez presenta "Lactómeda" en The Ryder Projects de Madrid

La artista chilena que sitúa su práctica en la intersección cósmica de la física cuántica, la relación digital entre especies y las cosmologías espirituales, debe el nombre de su exposición en The Ryder Projects a un hecho comprobado: las galaxias Andrómeda y Vía Láctea se acercan a una velocidad de 300km por segundo y en miles de millones de años muy probablemente se convertirán en una sola. ‍

Por  
Equipo
Noticia

Llega a Chile "Secreto Ancestral VR", el documental inmersivo que fusiona sabiduría indígena y nuevas tecnologías

El documental ya está disponible en el Centro Cultural CEINA, transportando a los espectadores a la cosmovisión de la comunidad Q’ero a través de la realidad virtual. En su realización, destaca la participación de miembros de las cinco comunidades que componen esta antigua nación perteneciente al Imperio Inca. Una experiencia sin precedentes que mezcla saber ancestral precolombino con tecnología de vanguardia.

Por  
Equipo
Entrevista

De esferas reverberantes a construcciones abandonadas: los escenarios de sonido y arquitectura que trae el Festival Espacios Resonantes

Una copa de agua, un estanque subterráneo y una esfera geodésica, serán las sedes, en Recoleta y Santiago, de la segunda edición del evento que regresa en marzo y abril, para explorar las posibilidades sonoras de las arquitecturas, a través del trabajo de más de 30 artistas y músicos experimentales, que harán allí conciertos, talleres y simposios. Este sábado 15 de marzo parte el festival con el debut de Sonómetro, una esfera geodésica especialmente construida e instalada en la Plaza Oriente del GAM para recibir intervenciones acústicas.

Por  
Denisse Espinoza
Entrevista

Felipe Rivas San Martín y su imaginario queer de principios de siglo XX: “En mis fotos mantengo los errores para evidenciar el uso de la IA”

El artista visual y activista chileno lanza este lunes 10 de marzo, en el Archivo Nacional, el libro "Un archivo inexistente", que recoge 108 fotografías “antiguas” de parejas homosexuales latinoamericanas creadas con Inteligencia Artificial. Se trata de un ejercicio “retrofuturista”, que reivindica la ausencia de un imaginario visual queer de la región, a través de imágenes que evidencian su artificio con anomalías como dedos de más, cuerpos y rostros deformes: “Mi intención no es sustituir el pasado. No quiero correr el riesgo de borrar las violencias que son constitutivas de nuestra historia”, dice el artista.

Por  
Denisse Espinoza
Entrevista

El bosque esclerófilo bajo la mirada de Yto Aranda

Desde hace casi 10 años, el bosque esclerófilo de Rao Caya ha sido el eje central en la producción creativa de Yto Aranda. Ahí, a más de 100 kilómetros al suroeste de Santiago, no solo realiza residencias artísticas, también de ese lugar ha surgido "Radix Sapiens", su última obra que transportó a los visitantes de la Bienal de La Habana a este ecosistema a través de dos libros de artista sonoros, lumínicos y reactivos.

Por  
Victoria Abaroa
Noticia

Artista usa la IA para crear un archivo del pasado homosexual en América Latina

Plasmado en un libro que recoge el proceso creativo y textos críticos, el proyecto se constituye de un archivo de 108 fotografías de parejas homosexuales latinoamericanas a principios del siglo XX, creadas por el artista visual Felipe Rivas San Martín con herramientas de IA. Las imágenes problematizan la ausencia de registros en el imaginario visual local bajo lo que ha denominado como un ejercicio “retrofuturista”. El libro se presenta el próximo lunes 10 de marzo a las 18:00 hrs. en el Archivo Nacional.

Por  
Equipo
Entrevista

From The Other Side of a Landscape, el nuevo proyecto de Enrique Ramírez y Matthias Puech

El artista visual acaba de lanzar junto al compositor francés Matthias Puech, un disco de seis piezas grabado durante una performance de ocho horas en el Museo Louvre-Lens. A través de música generativa, el álbum fusiona las nociones tradicionales que subyacen entre naturaleza y artificialidad, e invita al oyente a conocer nuevos paisajes atemporales, resultado de la investigación sonora electrónica de ambos artistas.

Por  
Victoria Abaroa
Entrevista

Yolanda Markopoulou, creadora interdisciplinaria: “La ventaja de utilizar realidad virtual en el teatro es poner a los espectadores en un punto de vista concreto dentro de la obra”

La directora de teatro y cine griego cuenta sobre "White Dwarf", su más reciente creación performática -estrenada en Chile en el Festival Internacional Teatro a Mil-, que utiliza la realidad virtual para hablar sobre las consecuencias que aún tiene la bomba atómica en nuestras vidas. Markopoulou, además, habla sobre la insospechada relación que la obra tiene con Chile: “Los documentales de Patricio Guzmán fueron una gran fuente de inspiración para crearla”, dice.

Por  
Denisse Espinoza
Entrevista

Felipe Cussen, entre algoritmos y partituras: “No soy muy posthumano, soy a duras penas humano”

El poeta y músico experimental, que para esta entrevista le pidió a la IA que realizara un retrato de él mismo, cuenta cómo en el último tiempo ha explorado la música generativa a través de secuenciadores, softwares y sintetizadores, volcándose cada vez más a la música electrónica y su improvisación. Además, aborda "Partituras inesperadas" la actual muestra que, junto a La oficina de la nada, presenta hasta el 3 de marzo en el Centro Cultural España.

Por  
Victoria Abaroa
Articulo

Hacia un museo en estéreo: notas sobre prácticas guerrilleras y polifonías institucionales

Hasta el 30 de marzo se presenta "Museo en estéreo" en el Museo de Arte Contemporáneo, que explora el sonido a través de registros sonoros y objetos ensamblados en talleres colaborativos con comunidades de los barrios Yungay y Bellas Artes. Una exposición que "demuestra que la relevancia del museo hoy no radica tanto en su capacidad de preservar y exhibir obras maestras, sino en su potencial como espacio de encuentro y experimentación colectiva". Victoria Guzman reseña esta muestra liderada por EducaMAC, Matías Serrano e Ignacia Valdebenito en el siguiente artículo.

Por  
Victoria Guzman
Articulo

Descifrando "Transparence" de Pablo Garretón

La pieza de videomapping y música electrónica llega desde Alemania al Festival Teatro a Mil este 17 y 18 de enero. Con textos generados por IA y una puesta en escena intermedial, el proyecto utiliza proyecciones, interferencias sonoras y sistemas interactivos para reflexionar sobre la privacidad, la vigilancia y la exposición personal en internet. Acá, el artista chileno Pablo Garretón, la cabeza detrás de la obra, cuenta sobre su proceso de creación antes de presentarse en el país.

Por  
Victoria Abaroa
Noticia

Festival Tsonami presenta edición “Atmosférica”, basada en fenómenos naturales y sonidos de escala planetaria

A efectuarse en Valparaíso entre el 14 y el 19 de enero, esta versión busca investigar dichos fenómenos desde la perspectiva y observación de las prácticas artísticas sonoras. La programación incluye laboratorios, conciertos, caminatas de escucha, intervenciones urbanas, un seminario y una exhibición colectiva abierta al público, actividades en las que participarán más de 60 artistas de distintos países.

Por  
Equipo
Entrevista

Hibridaciones del futuro: Una conversación con Mariana Najmanovich y Sebastián Vidal

Tras dos años de investigación, la artista Mariana Najmanovich presenta "Animales sumisos" en el Parque Cultural de Valparaíso, un proyecto multidisciplinario curado por Sebastián Vidal, donde las paredes de concreto de la ex cárcel se convierten en el telón de fondo perfecto para una reflexión sobre el control, la vigilancia y las tensiones entre el pasado y el futuro, lo humano y lo posthumano.

Por  
Victoria Abaroa
Convocatorias

Convocatoria “ARTEscénicas + digitalidad”

El programa “ARTEscénicas + digitalidad” ofrece un espacio de investigación para la aplicación de nuevas tecnologías, medios y herramientas digitales al trabajo escénico. Además, promueve la reflexión estética sobre los nuevos medios y tecnologías en la producción escénica contemporánea, a través de mentorías y seminarios especializados, residencias de investigación y apoyo a la producción de proyectos.

Por  
Equipo
Entrevista

Entrevista a Paulina Mellado: "Sumersión", la tecnología como parte del cuerpo

La destacada coreógrafa, directora y docente, analiza "Sumersión: Dispositivo Intermedial Coreográfico", su última obra que explora la relación entre los intérpretes y los espectadores a través del uso de tecnología, como celulares y plataformas de videollamada. "La diferencia de este trabajo con otros anteriores es que la relevancia es el espectáculo, no la relación uno a uno como ocurría antes. Acá la tecnología es parte de tu cuerpo, un “otro brazo”", cuenta.

Por  
Javiera Alfaro y Fernando Gaspar
Entrevista

Felipe Elgueta, cineasta: "Me interesan los errores de los algoritmos como un diálogo creativo"

El director de "Data Flesh", cortometraje con el que ganó el Premio Juan Downey en la categoría de Videoarte y Animación Local, reflexiona en esta entrevista sobre la relación entre las imágenes y la tecnología en la era de la inteligencia artificial, donde en su trabajo utiliza técnicas como NeRF para crear un diálogo entre errores algorítmicos y narrativas visuales, explorando la frontera entre lo humano y lo digital.

Por  
Victoria Abaroa
Noticia

Coloquio "Posthumanamente hablando" en el MAC

Los días 18 y 19 de diciembre, entre las 10:00 y las 17:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile (MAC), sede Parque Forestal, será el escenario del segundo coloquio “Posthumanamente hablando: Promiscuidades generativas, IAs y materialidades”.

Por  
Equipo
Entrevista

Agnes Paz: “Cuando toco el theremin entro en una especie de meditación en que sólo vivo el presente”

De visita en Chile, la artista, una de las principales cultoras del theremin a nivel local, participó de HADO, intervención escénica sonora, dirigida por Manuela Oyarzún, que se presentó en una única función en el Parque Bicentenario. Además, realizó un concierto solista en el marco del Hub Creativo, encuentro de artes mediales de Valparaíso.

Por  
Denisse Espinoza
Entrevista

Paula Coñoepan: "Mis performances no están exentas de dolor, hay un trabajo constante y consciente en querer afectar mi corporalidad"

Desde los cuestionamientos por los roles y la representación femenina hasta su relación con el dolor, en especial luego de haber sido diagnosticada con Lupus, en esta entrevista la artista, recientemente reconocida con la beca CIFO, aborda algunas de sus obras esenciales estrechamente vinculadas a su cuerpo y a las experiencias que le cruzan desde su biografía e historia familiar mapuche.

Por  
Victoria Guzman
Entrevista

Seba Calfuqueo: “Nunca estuvo en mis expectativas llegar a la Bienal de Venecia con 32 años”

La artista mapuche fue invitada este año a la 60° edición del evento más importante del arte mundial con la obra que la insertó en la escena chilena: “You will never be a weye”, una videoperformance realizada a sus 24 años donde reflexiona sobre la posibilidad de ser homosexual dentro de la cultura patriarcal y mapuche, exponiendo parte de su biografía.

Por  
Denisse Espinoza
Articulo

Conoce a los ganadores del Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales Juan Downey 2024

Dos obras ganadoras y cinco menciones honrosas, fueron escogidas entre más de 200 postulaciones a este concurso que reconoce a artistas que basan su trabajo en la cultura y la estética videográfica, artes mediales, narrativas interactivas y creación con tecnologías. La selección de las 28 obras finalistas son exhibidas en Ondamedia.cl.

Por  
Equipo
Articulo

Sintetizar la sombra

El artista Benjamín Ossa está presentando hasta el 3 de diciembre "Convertir una palabra en sombra" en Galería de Sousa, Buenos Aires, exposición que reúne dibujos, instalaciones y esculturas proyectadas en el espacio, explorando la luz, la sombra y el tiempo. En esta serie de obras creadas en distintos períodos, Ossa invita al espectador a reflexionar sobre lo visible y lo efímero, integrando el significado de la luz y la sombra en las culturas oriental y occidental.

Por  
Victoria Abaroa
Convocatorias

oídoMedio / Rincón de Escucha

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile abre su convocatoria para participar del Rincón de Escucha, enmarcado en oídoMedio, un eje programático de arte y escucha dedicado a explorar los límites entre sonido, medios y percepción. Los proyectos seleccionados serán anunciados la semana del 21 de noviembre y formarán parte del repositorio sonoro MAC.

Por  
Equipo
Convocatorias

Convocatoria ponencias Coloquio Posthumanamente hablando II

Por segundo año consecutivo, Plataforma Artes y Medios invita a artistas, teóricos/as y desarrolladores/as a participar en esta iniciativa que busca reunir a creadores/as e investigadores/as que aborden, de manera analítica, poética y crítica, los desafíos interdisciplinarios derivados de las veloces transformaciones tecnológicas. La convocatoria está abierta hasta el 11 de noviembre.

Por  
Equipo

Mediales.art es una plataforma de difusión de artes mediales que busca comunicar y registrar el quehacer de distintos artistas y teóricos nacionales que basan su trabajo en tecnologías y soportes electrónicos y digitales.

La escena de las artes mediales en Chile así como en Latinoamérica, ha ido creciendo en los últimos años; es por eso que este sitio pretende aportar al entendimiento de este panorama, rastreando posibles cruces y diálogos entre diferentes artistas y obras contemporáneas, a partir del análisis de sus respectivas propuestas tecnológicas, estéticas y conceptuales.

Para esto, además de la sección de Noticias, una vez al año Mediales.art publica una serie documental dedicada a artistas mediales que narra a través de sus voces y con material de archivo, sus inicios en el medio, haciendo un recorrido por algunas de sus obras y analizando sus principales intereses e interrogantes.

Equipo

Financia

Colaboran

Contacto

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.