¿De qué manera, la visión y el aprendizaje maquínicos pueden entregarnos una mirada crítica respecto a nuestras formas de ser y relacionarnos con la biodiversidad? ZOOMANCIA es un llamado a remirar la «naturaleza», sus imaginarios científicos y visualizaciones maquínicas, a través del desarrollo de un proyecto de investigación artística basado en práctica, capaz de acoplar aprendizaje maquínico y conservación del ecosistema. Postulaciones abiertas hasta el 5 de mayo.
.
¿A través de qué estrategias, la investigación y creación artística pueden provocar y proponer bifurcaciones tecnológicas para el desarrollo de inteligencias artificiales que trabajen a favor de la conservación de la biodiversidad?
¿De qué maneras los proyectos de investigación artística pueden explorar la interconectividad y las subjetividades que emergen de estos ensambles, considerando la inteligencia artificial no sólo como un avance tecnológico, sino como una posible extensión de saberes tradicionales, éticos y espirituales?
¿Cómo podemos desarrollar modelos de visión maquínica e inteligencia artificial que en lugar de explotar la naturaleza, contribuyan a su restauración y conservación?
¿Cómo repensar el rol de las prácticas de arte, diseño y/o arquitectura en un escenario donde lo humano pierde su centralidad, especialmente en un territorio como la Patagonia, marcado por interdependencias ecológicas y dinámicas más que-humanas?
¿Cómo podemos imaginar futuros especulativos para la Patagonia donde las relaciones simbióticas entre especies, la conservación y la tecnología dialoguen para redefinir nuestra manera de habitar el territorio?
¿Qué prácticas en la investigación y creación artística pueden generar nuevas conexiones que nos ayuden a repensar nuestra herencia compartida y a disolver las fronteras que nos separan?
¿Cómo puede la investigación artística apropiarse del uso de cámaras trampa para explorar nuevas narrativas sobre la relación entre tecnología, naturaleza y subjetividad?
La integración de la inteligencia artificial en distintos ámbitos de nuestra vida refleja una transición fundamental: desde una computación basada en instrucciones estáticas programadas por humanos, hacia sistemas capaces de aprender y recodificarse dinámicamente sin supervisión humana. Esta transformación no solo representa un cambio de paradigma, sino que introduce un nuevo agente con capacidad de moldear el mundo. En este escenario, la implementación irreflexiva de la inteligencia artificial tiende a reforzar enfoques cuantitativos y productivistas característicos del proyecto colonizador y extractivista de la modernidad —los mismos enfoques cuya aplicación desmedida ha desencadenado la triple crisis planetaria que hoy enfrentamos: climática, de contaminación y de pérdida de biodiversidad. Así, debemos preguntarnos: ¿Cómo podemos generar bifurcaciones cosmotécnicas en el desarrollo de la inteligencia artificial para que estas actúen como agentes de decolonización y restauración de la naturaleza?
Buscando profundizar en las líneas de investigación y creación abiertas desde las convocatorias ANIMALIA y NATUROCULTURA, ZOOMANCIA es un llamado a remirar la «naturaleza», sus imaginarios científicos y sus visualizaciones maquínicas, a través del desarrollo de un proyecto de investigación artística basado en práctica, capaz de acoplar aprendizaje maquínico y conservación de la biodiversidad. Así, la residencia propone el desarrollo de un ejercicio práctico de tecnodiversidad orientada hacia la biodiversidad, fundado conceptualmente en torno a la zoomancia, es decir, al conjunto de prácticas ancestrales de predicción y adivinación basadas en el estudio y la interpretación cuidadosa y atenta de los patrones de comportamiento, movimiento y morfología de los animales.
Para el desarrollo sistemático y académico de este proyecto, nos hemos asociado con Fundación Reñihué, dedicada a la conservación de la biodiversidad en la Patagonia chilena, quienes compartirán su acervo de más de 2.000.000 de fotografías de cámaras trampa producidas por su proyecto de monitoreo permanente.
Adicionalmente, hemos ampliado el carácter interdisciplinario del Comité Académico de la residencia, para incluir a investigadoras e investigadores del Núcleo de Investigación en One Health (NIOH) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía, y del Núcleo de Investigación en Data Science (NIDS) de la Facultad de Ingeniería y Negocios, de la Universidad de Las Américas.
Ambos equipos, contribuirán respectivamente desde las ciencias de la vida y la ecología; y desde las ciencias de datos, la visión maquínica y el desarrollo de modelos de aprendizaje maquínico, a la formulación conceptual y metodológica del proceso de investigación basado en práctica, y al desarrollo de datasets, modelos, obras y publicaciones asociadas a este proceso.
El Núcleo Lenguaje y Creación de la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción de la Universidad de las Américas (Chile), busca generar conocimiento a través de la creación e investigación artística, entendida como un campo inter y transdisciplinar de práctica y reflexión. Desde el 2019, su programa de residencias ha situado las prácticas artísticas de investigación y creación al centro de la comunidad académica de la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción de la Universidad de las Américas, para desde ahí detonar, activar y fomentar tanto preguntas como colaboraciones imprevistas. A través del entramado de prácticas artísticas de creación con lógicas científicas de investigación en un contexto universitario, la residencia es una invitación a pensar y crear al margen de las relaciones de servidumbre que sostienen y limitan ambas epistemologías
De esta forma, ZOOMANCIA invita a artistas, arquitectos, diseñadores, animadores digitales, y creadores provenientes de disciplinas afines o entre sus intersticios, a desarrollar proyectos que exploren, interroguen y reinterpreten bases de datos de fotografías obtenidas a través de estudios de monitoreo permanente y, a largo plazo, desarrollados con cámaras trampa instaladas en el bosque templado lluvioso al norte de la Patagonia. Estas bases de datos contienen más de 2.000.000 de imágenes y videos de la fauna de la Patagonia boscosa. La residencia busca fomentar la creación e investigación de procesos que desdibujen las fronteras entre el arte y la ciencia, promoviendo un diálogo sobre la biodiversidad, la conservación y las implicaciones éticas del uso de tecnologías en la naturaleza.
Con ZOOMANCIA, se busca concluir el ciclo de exploraciones propuesto desde las convocatorias ANIMALIA (2022) y NATUROCULTURA (2023), las cuales han abordado distintas escalas y estrategias de vinculación entre humanos y más que-humanos, arte y ciencia, investigación y creación, y naturaleza y cultura. Mientras ANIMALIA propuso articular investigaciones desde la reciprocidad y "la colaboración interespecie, tal como si este fuera un desafío interdisciplinario", NATUROCULTURA amplió esta reciprocidad hacia relaciones ecosistémicas entre distintos reinos, invitando a "cuestionar la supuesta carencia de agencia de lo inerte, ya sea como materia o como energía", con el objetivo de "disolver el dualismo naturaleza/cultura". Sobre esta misma base conceptual y a partir de la experiencia obtenida tras el desarrollo de los proyectos de los residentes, ZOOMANCIA integra el desarrollo y uso crítico de datasets, modelos de aprendizaje maquínico y de contenido sintético, con el objetivo de fortalecer discusiones, investigaciones y proyectos concretos y situados de conservación de la biodiversidad en Chile, a partir de la provocación de bifurcaciones tecnológicas.
El proyecto será desarrollado por la persona residente en colaboración con investigadores y creadores de la Universidad y en relación con sus líneas, equipos e infraestructuras de investigación. Por su parte, tanto el proceso como los diversos resultados del proyecto serán integrados a instancias docentes y de vinculación con el medio, con el objetivo de entregar a la comunidad académica una experiencia concreta desde la cual cuestionar los límites de sus propias disciplinas y enriquecer sus metodologías docentes y de investigación. Así también, la residencia considera la apropiada difusión del proyecto a través de la organización de workshops, conversatorios, seminarios, activaciones o performances.
Adicionalmente, se considera la presentación del proyecto y de sus obras en exposiciones, ferias y festivales, organizados tanto por el Núcleo Lenguaje y Creación, como por agentes e instituciones culturales externas a la Universidad. Dentro de estas, se considera el desarrollo de una apertura de proceso de la residencia como parte del programa público de la exposición “Ensamblajes Naturoculturales”, a ser presentada por el Núcleo Lenguaje y Creación en el Centro Cultural de España en Santiago, entre septiembre del 2025 y enero del 2026.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 5 de mayo del 2025.
Las bases y otros documentos de la convocatoria se encuentran disponibles aquí.
Para más información sobre el programa de residencias de creación del Núcleo Lenguaje y Creación y los proyectos desarrollados en ciclos anteriores, visitar este enlace.
Las consultas se pueden enviar al correo: nucleo.udla@gmail.com.
Para más información, visitar el Instagram: @nucleolenguajecreacion.
Mediales.art es una plataforma de difusión de artes mediales que busca comunicar y registrar el quehacer de distintos artistas y teóricos nacionales que basan su trabajo en tecnologías y soportes electrónicos y digitales.
La escena de las artes mediales en Chile así como en Latinoamérica, ha ido creciendo en los últimos años; es por eso que este sitio pretende aportar al entendimiento de este panorama, rastreando posibles cruces y diálogos entre diferentes artistas y obras contemporáneas, a partir del análisis de sus respectivas propuestas tecnológicas, estéticas y conceptuales.
Para esto, además de la sección de Noticias, una vez al año Mediales.art publica una serie documental dedicada a artistas mediales que narra a través de sus voces y con material de archivo, sus inicios en el medio, haciendo un recorrido por algunas de sus obras y analizando sus principales intereses e interrogantes.