Por
Equipo
Noticia

La artista chilena que sitúa su práctica en la intersección cósmica de la física cuántica, la relación digital entre especies y las cosmologías espirituales, debe el nombre de su exposición en The Ryder Projects a un hecho comprobado: las galaxias Andrómeda y Vía Láctea se acercan a una velocidad de 300km por segundo y en miles de millones de años muy probablemente se convertirán en una sola. ‍

.

Conectando la etnobotánica y las cosmologías espirituales, el trabajo de Patricia Domínguez desafía la dicotomía cartesiana entre naturaleza y cultura, una construcción patriarcal-colonialista que separa el cuerpo y la razón, el empirismo de la intuición. Dentro de "Lactómeda", su última exposición a inaugurarse el próximo 3 de abril en The Ryder Projects de Madrid, la física cuántica no es algo que deba comprenderse por completo o resolverse, sino algo que debe sentirse y habitarse para proponer nuevas formas de interconexión entre especies.

A lo largo de 2021 y 2024, la artista participó en una residencia artística en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra, allí estudió el entrelazamiento cuántico, el fenómeno contraintuitivo en el que un cambio en una partícula afecta instantáneamente a otra, sin importar la distancia entre ellas. Así, dos partículas pueden compartir estados y comunicarse, incluso cuando están separadas por miles de millones de años luz. Este fenómeno ofrece una inquietante reflexión sobre el viaje en el tiempo y el entrelazamiento último.

Still "Tres Lunas Más Abajo", 4K video, 2023/24, Patricia Domínguez Claro.

La misma residencia también se desarrolló en las instalaciones astronómicas del ESO y en los Observatorios ALMA y La Silla en el Desierto de Atacama en Chile. Durante este período, Domínguez exploró los misterios de la mecánica cuántica, desde lo molecular hasta lo galáctico, ampliando su sensor cosmológico. Una experiencia en la que la artista se adentró en la realidad mínima del átomo y también pudo observar a través de telescopios las galaxias, lo que le permitió imaginar "Lactómeda" como la fusión y coexistencia resultante de una colisión a gran escala. Un nuevo término científico empleado para referirse a la futura unión entre la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda: dos galaxias que se acercan a una velocidad de 300km por segundo y que en miles de millones de años muy probablemente se convertirán en una sola. 

En la física teórica, los portales son intentos de entender cómo interactúan diferentes mundos entre sí para formar el espacio en el que vivimos. Es un motivo recurrente en el lenguaje de las ciencias físicas que describe el entrelazamiento, la conexión y el transporte de un mundo a otro. Ascensores, pantallas de iPhone y aviones como metáforas de portales, son recurrentes a lo largo de las obras de Domínguez. Concebida como un portal para conectar con otras formas de experimentar los conceptos abstractos de la tecnociencia, "Lactómeda" examina críticamente los vocabularios occidentales asociados a la conexión con el cosmos. 

La exposición se articula no solo como un conjunto de obras, sino también como un espacio en el que se despliegan los sujetos y los mundos representados en las piezas. En Tres Lunas Más Abajo (video, 2024), una mujer emprende una misión espacial acompañada de su pájaro robot con el propósito de encontrar su partícula entrelazada y restablecer su conexión. En Matrix Vegetal (video, 2022), la protagonista cultiva una sensibilidad espiritual que le permite comunicarse con el conocimiento interconectado de las plantas. Del lenguaje visual de estos dos vídeos, e inspiradas por un sueño que la artista tuvo en un avión, emergen las acuarelas Pupilas Geométricas (2025). La selección de obras incluye, además, una serie de pájaros robot que habitan el espacio expositivo y una serie de fotografías en las que la artista recurre al retrato para capturar las máquinas que median nuestra percepción del universo.

Still "Tres Lunas Más Abajo", 4K video, 2023/24, Patricia Domínguez Claro.
No items found.

Mediales.art es una plataforma de difusión de artes mediales que busca comunicar y registrar el quehacer de distintos artistas y teóricos nacionales que basan su trabajo en tecnologías y soportes electrónicos y digitales.

La escena de las artes mediales en Chile así como en Latinoamérica, ha ido creciendo en los últimos años; es por eso que este sitio pretende aportar al entendimiento de este panorama, rastreando posibles cruces y diálogos entre diferentes artistas y obras contemporáneas, a partir del análisis de sus respectivas propuestas tecnológicas, estéticas y conceptuales.

Para esto, además de la sección de Noticias, una vez al año Mediales.art publica una serie documental dedicada a artistas mediales que narra a través de sus voces y con material de archivo, sus inicios en el medio, haciendo un recorrido por algunas de sus obras y analizando sus principales intereses e interrogantes.

Equipo

Financia

Colaboran

Contacto

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.