La pieza de videomapping y música electrónica llega desde Alemania al Festival Teatro a Mil este 17 y 18 de enero. Con textos generados por IA y una puesta en escena intermedial, el proyecto utiliza proyecciones, interferencias sonoras y sistemas interactivos para reflexionar sobre la privacidad, la vigilancia y la exposición personal en internet. Acá, el artista chileno Pablo Garretón, la cabeza detrás de la obra, cuenta sobre su proceso de creación antes de presentarse en el país.
.
En 2022, cuando recién acababa de salir la primera versión de ChatGPT, el músico chileno Pablo Garretón comenzó a esbozar los primeros textos de Transparence. “Con la IA conversábamos sobre la transparencia según Byung-Chul Han, particularmente en torno al término de psicopolítica”, recuerda conectado a Zoom desde Alemania a pocos días de viajar a Chile. “De acuerdo al filósofo, a diferencia de lo que ocurría en el siglo XX, en la actualidad el poder ya no se ejerce de manera física, sino que uno mismo entrega su información mediante las redes sociales. El concepto de transparencia es fundamental en este escenario, porque todos queremos que las políticas de resguardo funcionen de manera eficiente, pero ¿qué pasa cuando nosotros mismos somos los que estamos transparentando nuestra información?”
La pregunta queda un rato rebotando en el aire. Es la paradoja de la transparencia en la sociedad contemporánea: nos convertimos nosotros mismos en participantes activos del sistema de vigilancia. Cedemos nuestra privacidad a cambio de comodidad o servicios, nos sometemos al escrutinio constante para que empresas y gobiernos usen nuestros datos, perdemos autonomía. Garretón continúa: “Esa dinámica da paso al control sobre nosotros mismos volviéndonos psicológicamente influenciables a través de las redes sociales. Fui corrigiendo ciertas cosas de sus respuestas para producir el texto final, pero en ningún momento escribí algo. El proceso me recordó al modelado de una escultura, donde se va tallando el mármol hasta llegar a la forma final”, explica.
El resultado es una obra de teatro musical que fusiona música, tecnología y crítica social, cuyo texto está compuesto por el algoritmo de ChatGPT. El proyecto cristaliza años de exploración en una trayectoria musical en la que ha experimentado con diversos elementos como copas de vidrio, pastillas efervescentes y sistemas de reconocimiento facial, llevándolo a expandir los límites de la música y los nuevos medios. En Transparence estas inquietudes confluyen en una experiencia intermedial. Su estreno, programado para este viernes 17 de enero en el Centro Gabriela Mistral (GAM) como parte de la programación del Festival Teatro a Mil, se anticipa como una reflexión profunda sobre la sociedad digital, interpretada por siete músicos del colectivo alemán Ensamble Electronic ID, ubicados tras pantallas de tela que proyectan imágenes diseñadas por el propio Garretón. “Durante el final de la pandemia, desarrollamos una serie de videos online, donde improvisé con cada uno de ellos”, cuenta. “Ahora utilizo ese material pregrabado como parte de las proyecciones. De esa forma los músicos no solo interpretan, sino que también son parte esencial de los videos almacenados que forman la base de la obra”.
Un trabajo que antecede Transparence y que ayuda a entender cómo se fue gestando, es Pananalyticon, un cruce de palabras entre panóptico y analysis, en referencia a Foucault en su libro Discipline and Punish y al análisis de datos de la IA, respectivamente. “Recuerdo que la comencé a idear en 2018, cuando surgió una nueva ley que permitía a las personas acceder a los datos que se habían almacenado sobre ellas. Me metí a Google y descubrí todos los lugares donde había estado, lo que había buscado, el tipo de perfil que tenía. También aprendí que uno puede borrar toda esa información, pero me surgieron preguntas como, ¿qué pasa con esa información si yo muero?”
La pieza explora el concepto de privacidad y exposición personal a través de los teléfonos inteligentes. En el escenario, cuatro actores tienen un iPhone que graba sus rostros y los transmite de forma inalámbrica a un computador. Un micrófono captura las señales electromagnéticas provenientes de estos dispositivos, que luego serán analizados y procesados como señales eléctricas de comunicación. “En la presentación los músicos interactúan mirando la cámara, pero también con los micrófonos alteran el nivel auditivo de cómo esas señales viajan por el espacio. Para mí, ese sonido equivale a tu información transportada en el aire. A partir de esa idea, comencé a usar el teléfono como un instrumento ampliado que no solo captura tus videos, sino que también emite un sonido. Performativamente, esto se activa en el escenario, generando una dinámica particular. En Transparence, llevo este sistema más allá, desarrollando la interacción entre los micrófonos que captan las interferencias, el video y el espacio surround”.
En el trailer que está disponible en la web se pueden observar unos patrones con pequeños cuadrados de colores, ¿es la traducción de algún parámetro?
Los diseñó yo junto con las demás animaciones. Una de ellas es como una tela de grilla, que busca evocar la respiración de la pantalla. Para mí, ese video es una abstracción digital de las tres dimensiones, partiendo de la pantalla como una membrana bidimensional. Las animaciones con cuadrados se generan en tiempo real, por lo que aquello que tocan los músicos también influye en ellas, aunque todo está preestablecido en la partitura. Es decir, ciertas acciones en el video están pre-sincronizadas para que ocurran en momentos específicos, permitiendo que los músicos influyan directamente en la proyección, tanto de manera reactiva al audio como en los elementos pregrabados. Además, los intérpretes reciben instrucciones a través de audífonos, lo que les permite sincronizarse sin necesidad de mirar la partitura.
¿Cómo lucen esas partituras? Me hizo recordar a Triangle Study, un proyecto en que los movimientos de la bailarina estaban sincronizados en una partitura general, supongo que esta pauta se debe leer distinto a las partituras tradicionales.
En Triangle Study describí la calidad del movimiento que debe hacer cada bailarín mediante un lenguaje basado en la técnica Laban, pero desarrollé una gráfica propia que se pudiera adaptar a la partitura. A través de esta podía detallar si el movimiento debía ser fuerte y directo o más flexible, según diversas características en un lenguaje que los bailarines podían entender. Luego, por supuesto, hubo que ensayar. Para Transparence, no anoté el video en la partitura, sino en el programa de multipista de audio. Hay un timeline que incluye la partitura, pero también el video, la iluminación y la electrónica. Me interesa mucho que la música electrónica se vea arriba del escenario, de manera que la presentación no sea una sesión de escucha erudita con la luz apagada. En ese sentido, me interesan los nuevos medios y el arte conceptual, por cómo los materiales y las distintas relaciones que se producen entre un medio y otro genera que distintos públicos se interesen por los proyectos.
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad del Desarrollo (UDD - Chile), donde se desempeñó como ayudante de Periodismo Interpretativo. Cuenta con una especialización en Social Marketing de Northwestern University, y ha realizado múltiples cursos sobre comunicaciones en el campo de las artes visuales dictados por Node Center for Curatorial Studies (Berlín). Sus textos han sido publicados en Artishock y en la Revista Ya.
Mediales.art es una plataforma de difusión de artes mediales que busca comunicar y registrar el quehacer de distintos artistas y teóricos nacionales que basan su trabajo en tecnologías y soportes electrónicos y digitales.
La escena de las artes mediales en Chile así como en Latinoamérica, ha ido creciendo en los últimos años; es por eso que este sitio pretende aportar al entendimiento de este panorama, rastreando posibles cruces y diálogos entre diferentes artistas y obras contemporáneas, a partir del análisis de sus respectivas propuestas tecnológicas, estéticas y conceptuales.
Para esto, además de la sección de Noticias, una vez al año Mediales.art publica una serie documental dedicada a artistas mediales que narra a través de sus voces y con material de archivo, sus inicios en el medio, haciendo un recorrido por algunas de sus obras y analizando sus principales intereses e interrogantes.