Oráculos del subsuelo: cuando los minerales hablan
Hasta el 29 de junio, el pabellón de Chile en la Bienal de Diseño de Londres alberga Minerasophia, una instalación inmersiva creada por la arquitecta y artista Mále Uribe y la diseñadora Constanza Gaggero. A través de un oráculo contemporáneo construido con imágenes, sonido y minerales revalorizados, el proyecto propone nuevas formas de relacionarse con los desechos de la minería, explorando su dimensión simbólica, territorial y material. En esta entrevista, las creadoras profundizan en el proceso detrás de esta obra que cruza arte, investigación y memoria.
Inteligencias Reflexivas: arquitectura crítica para la era de los data centers
El pabellón “Inteligencias Reflexivas”, presentado en la 19° Bienal de Arquitectura de Venecia, pone en cuestión los discursos sobre la inteligencia artificial en Chile al dar voz a las materialidades y territorios habitualmente excluidos: el agua, los minerales y las comunidades. Esta entrevista con sus curadores recorre el viaje del pabellón desde la idea a la instalación, hasta la experiencia estética en Venecia y las posibilidades de retorno e impacto de la exposición en Chile.
Nueva convocatoria de residencias Bosque Pehuén: Para la naturaleza, ¿qué es lo humano?
Hasta el 13 de julio se encuentra abierta la convocatoria para unirse al nuevo ciclo de Residencias Bosque Pehuén de Fundación Mar Adentro (FMA), el cual plantea la pregunta: Para la naturaleza, ¿qué es lo humano? con el fin de activar exploraciones investigativas que abran nuevas posibilidades de cohabitar el mundo, más allá de nociones dicotómicas que separan a nuestra especie de otros seres y su entorno.
Tecnopoéticas en el cine: narrar el futuro desde el margen
Hasta este domingo 15 de junio se realiza la primera edición del Festival de Cine del Futuro, un evento internacional que reúne obras que exploran nuevas narrativas y estéticas en la intersección entre cine, arte, ciencia y tecnología. Realidad virtual, inteligencia artificial, animación, video mapping y experiencias inmersivas son algunas de las herramientas que se despliegan en distintas salas de Santiago. “No ser parte de los polos económicos nos obliga a desarrollar lenguajes propios, más libres, críticos y radicales”, señala Flavia Furtado, cineasta y directora del festival.
Arte y desastres en Chile: una herencia sísmica
"Herencia Sísmica" se titula la nueva exposición de la sala museográfica del SENAPRED (Beauchef 1671) abierta hasta el 26 de septiembre, que reúne las obras de seis artistas inspiradas en archivos, sismogramas, mareogramas y otros registros de algunos de los terremotos y tsunamis más importantes de nuestra historia local. El ejercicio revela cómo el arte puede dar sentido a la huella y lo inefable de los desastres socionaturales.
"Espectra", la obra de danza y arte sonoro que explora la extinción de ranas y sapos
La más reciente obra del colectivo Emovere es una mezcla de instalación y performance que se abrirá al público desde este viernes 23 de mayo, en el marco del Día de los Patrimonios, y permanecerá abierta hasta el 15 de junio en el piso -2 del Centro Cultural CEINA. A cargo de la coreógrafa Francisca Morand, la artista medial Mónica Bate y el artista sonoro Javier Jaimovich, la obra reflexiona sobre la muerte y la extinción a partir del rescate de la voz de los anuros.