Convocatoria Zoomancia: Residencia académica de Núcleo, Creación y Lenguaje
¿De qué manera, la visión y el aprendizaje maquínicos pueden entregarnos una mirada crítica respecto a nuestras formas de ser y relacionarnos con la biodiversidad? ZOOMANCIA es un llamado a remirar la «naturaleza», sus imaginarios científicos y sus visualizaciones maquínicas, a través del desarrollo de un proyecto de investigación artística basado en práctica, capaz de acoplar aprendizaje maquínico y conservación de la biodiversidad. La residencia propone el desarrollo de un ejercicio práctico de tecnodiversidad orientada hacia la biodiversidad, fundado conceptualmente en torno a la zoomancia. Postulaciones abiertas hasta el 5 de mayo.
Patricia Domínguez presenta "Lactómeda" en The Ryder Projects de Madrid
La artista chilena que sitúa su práctica en la intersección cósmica de la física cuántica, la relación digital entre especies y las cosmologías espirituales, debe el nombre de su exposición en The Ryder Projects a un hecho comprobado: las galaxias Andrómeda y Vía Láctea se acercan a una velocidad de 300km por segundo y en miles de millones de años muy probablemente se convertirán en una sola.
Llega a Chile "Secreto Ancestral VR", el documental inmersivo que fusiona sabiduría indígena y nuevas tecnologías
El documental ya está disponible en el Centro Cultural CEINA, transportando a los espectadores a la cosmovisión de la comunidad Q’ero a través de la realidad virtual. En su realización, destaca la participación de miembros de las cinco comunidades que componen esta antigua nación perteneciente al Imperio Inca. Una experiencia sin precedentes que mezcla saber ancestral precolombino con tecnología de vanguardia.
De esferas reverberantes a construcciones abandonadas: los escenarios de sonido y arquitectura que trae el Festival Espacios Resonantes
Una copa de agua, un estanque subterráneo y una esfera geodésica, serán las sedes, en Recoleta y Santiago, de la segunda edición del evento que regresa en marzo y abril, para explorar las posibilidades sonoras de las arquitecturas, a través del trabajo de más de 30 artistas y músicos experimentales, que harán allí conciertos, talleres y simposios. Este sábado 15 de marzo parte el festival con el debut de Sonómetro, una esfera geodésica especialmente construida e instalada en la Plaza Oriente del GAM para recibir intervenciones acústicas.
Felipe Rivas San Martín y su imaginario queer de principios de siglo XX: “En mis fotos mantengo los errores para evidenciar el uso de la IA”
El artista visual y activista chileno lanza este lunes 10 de marzo, en el Archivo Nacional, el libro "Un archivo inexistente", que recoge 108 fotografías “antiguas” de parejas homosexuales latinoamericanas creadas con Inteligencia Artificial. Se trata de un ejercicio “retrofuturista”, que reivindica la ausencia de un imaginario visual queer de la región, a través de imágenes que evidencian su artificio con anomalías como dedos de más, cuerpos y rostros deformes: “Mi intención no es sustituir el pasado. No quiero correr el riesgo de borrar las violencias que son constitutivas de nuestra historia”, dice el artista.
El bosque esclerófilo bajo la mirada de Yto Aranda
Desde hace casi 10 años, el bosque esclerófilo de Rao Caya ha sido el eje central en la producción creativa de Yto Aranda. Ahí, a más de 100 kilómetros al suroeste de Santiago, no solo realiza residencias artísticas, también de ese lugar ha surgido "Radix Sapiens", su última obra que transportó a los visitantes de la Bienal de La Habana a este ecosistema a través de dos libros de artista sonoros, lumínicos y reactivos.